Google Wave - o cómo las cosas están a punto de cambiar

Hace un momento, después de la comida familiar del domingo, he visto que varios de los sitios que suelo visitar con frecuencia hablaban Google Wave. En la conferencia de desarrolladores de Google, la Google I|O 2009, Google presentó una versión todavía en desarrollo de Google Wave.

La presentación de Google Wave dura una hora y veinte, en inglés, pero la verdad es que merece la pena.

¿Qué es Google Wave?

¿Sabéis aquello de una imagen vale más de mil palabras?
(Os pongo una captura de la Inbox de Wave)
Wave son varias cosas; si no recuerdo mal, en la presentación se refieren como las tres P: Producto, Plataforma y Protocolo.

Como producto, integra en un solo paquete la posibilidad de aglutinar los diferentes métodos de comunicación y colaboración que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo -email, mensajería instantánea, twitter, blogs, wikis, etc...- en una nueva unidad comunicativa, el wave.

Creamos un nuevo wave y escribimos. La primera línea se marca en negrita y se considera el "asunto" del wave, equivalente al subject del correo. El resto del texto se considera mensaje. El(los) destinatario(s) se añade mediante drag'n'drop. Send.

Hasta aquí, nada nuevo. Wave = email.

Imaginemos un caso real como la vida misma: estamos tratando un correo con un colega y/o cliente y necesitamos añadir otra persona a la conversación. Lo normal es re-enviar/responder el último mail, añadiendo a la persona que queremos añadir. Pero intentar pillar el hilo de lo que ha pasado hasta el momento es una verdadera pesadilla: reply's de reply's, algunos con todos los replys anteriores, otros con comentarios en medio del texto del mail anterior... Una pesadilla!! (Creedme, es mucho más rápido llamar a alguien para que te lo explique por teléfono, doy fe!).

En Wave, cuando añadimos una persona a la wave, este recibe una notificación de mensaje no leído. Pero al abrir la nueva wave, podemos avanzar por la historia del mensaje paso a paso, a través de cada una de las respuestas y contra-respuestas de todo el mensaje con la facilidad de pulsar unos botones de "adelante"-"atrás" (de hecho, también disponemos de un slider para ir más rápido).

Sólo por esta funcionalidad, todas las empresas del mundo deberían adoptarlo (al menos, sus Service Managers ;-)

Sin embargo, esto no pasaría de ser un email on steroids. Pero es que la presentación no había hecho más que empezar!!.

Si nuestro destinatario se encuentra conectado a Wave al mismo tiempo que nosotros, podemos abrir el mensaje e iniciar una charla en tiempo real (en vez de cruzar mails arriba y abajo). A diferencia de la mensajería instantánea (IM) "tradicional", cada pulsación de una tecla es transmitida en vivo y en directo a todas las personas copiadas en el mensaje. El contenido de la charla se integra con el "mail" inicial, formando parte de él -de la wave, para ser correctos-. Si un tercer participante se encuentra offline durante la charla, podrá seguir el intercambio de mensajes mediante la función replay que se ha comentado anteriormente.

Del mismo modo que escribimos un "wave" y lo "enviamos" como si fuera un correo, tenemos la posibilidad de modificar el contenido inicial del mensaje. Esto supone cambiar el punto de vista de Wave=email a algo más cercano a Wave=wiki (en tiempo real y con control de cambios!!).

Podemos insertar imágenes en la wave mediante arrastrar y soltar desde el escritorio (aunque de momento necesitemos tener instalado Gears (Gears en la Wikipedia en castellano). Las miniaturas de las fotografías aparecen instantáneamente en los clientes Wave de los destinatarios permitiendo, por ejemplo, que varias personas trabajen conjuntamente renombrando las fotos (de "0001.jpg" a "Rafting en el Pisuerga", etc...), comentarlas, que aparezcan publicadas en un blog, etc...

El sistema está abierto a extensiones para poder ampliar las posibilidades aún más (tanto desde el lado cliente como desde el lado servidor). Disponemos de robots que pueden participar en las conversaciones al mismo nivel que una persona: Bloggy, el robot de Blogger se encarga de actualizar el contenido de un blog waveado a medida que la conversación se actualiza, de nuevo, de manera instantánea.

Desde Google se pide a los desarrolladores que creen extensiones y widgets para ampliar las waves. En la presentación se demuestran unos formularios para crear encuestas, o para elegir qué película ir a ver (el YesNoMaybe).

En otro momento de la presentación se muestra una pasarela a Twitter, de manera que se integra la creación/actualización y búsqueda de tweets y waves de manera bidireccional entre los dos sistemas.

Y así durante casi una hora y media, en la que cada nueva funcionalidad supera a la anterior, hasta llegar a un final que parece sacado de una película de ciencia ficción: traducción simultánea de un chat entre una persona que escribe en francés y Lars, escribiendo en inglés (de nuevo, a medida que se escribe!!) y con soporte para 40 idiomas!!

Pero "no se vayan todavía, que aún hay más!". Google Wave parece que será OpenSource, o al menos, será un sistema abierto que se basará en unas APIs y protocolos abiertos. Parece que será posible que cada cual ponga en marcha su propio Wave y que los usuarios y el contenido de los diferentes Waves se federe entre ellos.

Las posibilidades que ofrece esta opción son increibles; desde un punto de vista empresarial, pueden crearse equipos que trabajen de forma conjunta independientemente de la separación administrativa o geográfica de sus respectivas empresas. Desde el punto de vista personal, la consolidación de una "identidad digital" desde la que contactamos con nuestros amigos, familiares y conocidos independientemente de su estado offline/online.

Quizás algún lector esté pensando que eso ya lo tiene con Messenger, o con Facebook. Pero la verdad es que no es así. Messenger es una red cerrada: grande, pero cerrada; si no tienes una cuenta en Hotmail (o una cuenta Passport, o un Windows Live ID o como séa que lo llamen ahora), no entras. Si tienes una cuenta @yahoo, hablas con amigos "yahoo"; si tienes una cuenta @hotmail, con amigos "hotmail". Gmail con "gmail", etc... El caso de Facebook va mucho más allá: si no tienes cuenta en Facebook, no puedes ver las fotos de tu amigo en Facebook, ni sus mensajes públicos -el famoso muro; público sólo para los usuarios que están en Facebook. ¿Pero y si yo estoy en otra red social? Digamos que soy usuario de Tuenti. Con mi cuenta Tuenti no puedo entrar en Facebook, y al revés tampoco, de manera que más que redes sociales, lo que parecen son clubs privados. No tiene sentido que haga unas fotos de una fiesta y las cuelgue en Facebook, en Tuenti, en Orkut, etc... -porque mis amigos/colegas tienen libertad para elegir cada uno su red social favorita-, y que además las cuelgue en Flickr, y además las comenté en mi blog... Y que después le tenga que seguir la pista a todos esos sitios en busca de respuestas, comentarios, etc...

Wave integra todo eso en un producto abierto. Este es la clave: del mismo modo que puedo enviar y recibir correo de hotmail en mi cuenta de gmail, o de otra empresa en mi cuenta corporativa, Wave opta por abrise porque es el único camino viable para que todo el mundo pueda utilizarlo.

Esa openness es lo que -desde mi punto de vista- asegura el éxito masivo de un producto como Wave.

Quizás sea exagerado decir que la web 3.0 con la que tanto se ha especulado será sustituida por esta wave 1.0, pero el juego de palabras (güeb y güeif) casi merece arriesgarse... ;-)

Os dejo con unos enlaces:

Comentarios